You may be trying to access this site from a secured browser on the server. Please enable scripts and reload this page.
Enlace a contenido
Skip Ribbon Commands
Skip to main content
Turn off Animations
Turn on Animations
Sign In
Sabemos que sus ahorros son el resultado de muchos años de trabajo y esfuerzo, y construyen el futuro y bienestar de su familia.
It looks like your browser does not have JavaScript enabled. Please turn on JavaScript and try again.
Logo fogacoop
logo seguro para su ahorro
Logo Minhacienda
Línea Gratuita 018000-41 37 49
FOGACOOP
Inicio
Currently selected
¿Qué es?
Montos cubiertos
Depósitos garantizados
Pago
Glosario
Seguro para su Ahorro
Currently selected
Recientes
Campaña de divulgación
Cooperativas inscritas
Pago del Seguro para su Ahorro
Site contents
Inicio
/
Seguro para su Ahorro
/
Glosario
Glosario
(744)
Promedio: 2
Glosario
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Actividad financiera:
Es la captación de recursos para colocarlos en operaciones activas de crédito.
Aportes mínimos:
Monto mínimo de aportes sociales que debe mantener una cooperativa durante toda su existencia, el cual debe estar determinado en los estatutos de la entidad. Tratándose de entidades cooperativas que ejercen actividad financiera, el monto mínimo de aportes se encuentra establecido por la Ley 454 de 1998.
Aportes sociales:
Participación económica del asociado en la cooperativa, que hace parte del patrimonio de esta. Pueden ser satisfechos en dinero, en especie o en trabajo, o de carácter ordinario o extraordinario. Para el caso específico de las cooperativas que ejercen actividad financiera, los aportes deben ser satisfechos en dinero. Los aportes sociales se caracterizan por ser inembargables y por servir de garantía de las obligaciones que contraiga el asociado con la cooperativa.
Asociado:
Persona natural o jurídica de derecho privado o pública que decide de manera voluntaria vincularse a una empresa cooperativa para ser aportante o gestor de esta.
Acreencias:
Deuda que una persona, ya sea natural o jurídica, tiene a su favor.
Brecha de Liquidez:
Instrumento que busca medir la capacidad de la cooperativa para atender, con los recursos que recauda, posibles retiros de depósitos y sus demás obligaciones.
Cadena de trámites:
Asociación que se establece entre trámites —sectoriales e intra-sectoriales— comunes o complementarios, en función de facilitar a los usuarios la adquisición de derechos o el cumplimiento de obligaciones.
Capital de riesgo:
Está constituido por los aportes que hacen los asociados a las cooperativas. Dichos aportes no son cubiertos por el Seguro de Depósitos o Seguro para su Ahorro de FOGACOOP.
Coaseguro:
Ocurrencia de dos o más entidades aseguradoras en la cobertura de un riesgo.
Compensación:
Descuento de las obligaciones de la intervenida, para con terceros que a su vez son deudores de ella. Para efectos del pago del seguro de depósitos, o Seguro para su Ahorro, no está permitido hacer compensación con el fin de asegurar la igualdad de los acreedores en el proceso liquidatorio. Esta normatividad tiene como propósito proteger la igualdad entre los acreedores. Si bien antes de la liquidación no existe impedimento alguno para la compensación, intervenida la entidad y constituida la masa de liquidación, la compensación se limita a los casos expresamente previstos por el legislador. (Ver artículo 16, numeral 12 del Decreto 756 de 2000)
Consejo de Administración:
Es el ente sobre el cual la Asamblea General ha depositado la responsabilidad de velar por el adecuado desarrollo de la cooperativa, de acuerdo con los estatutos, la ley y las decisiones y los lineamientos brindados por la Asamblea. En términos generales, al Consejo de Administración le corresponden las funciones de planeación, organización, evaluación, control e integración de la cooperativa, así como velar porque su desarrollo tenga siempre presente el objeto social.
Cooperativa:
Es una entidad sin ánimo de lucro que cumple fines de interés social. Se conforma con un grupo mínimo de veinte personas que se llaman asociados, los cuales hacen unos aportes exclusivamente en dinero (para el caso específico de las cooperativas con actividad financiera), que constituyen la principal parte del patrimonio de la cooperativa. El fin primordial de la cooperativa es unir esfuerzos para el beneficio común.
Cooperativas financieras:
Son organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera, es decir, captar recursos del público para colocarlos en operaciones activas de crédito. Estas cooperativas captan recursos no solo de asociados sino del público en general.
Cooperativas especializadas de ahorro y crédito:
Función primordial es atender las necesidades financieras de sus asociados y desarrollar actividad financiera exclusivamente con ellos.
Cooperativas integrales con sección de ahorro y crédito:
Atienden necesidades conexas o complementarias entre sí, de producción, distribución, consumo y prestación de servicios a sus asociados, dentro de los cuales está la actividad financiera, la cual se hace de manera exclusiva con ellos.
Cooperativas multiactivas con sección de ahorro y crédito:
Tienen en cuenta diversas necesidades de sus asociados, entre las cuales está la actividad financiera que ejercen exclusivamente con ellos.
Cooperativas de aporte y crédito:
Son aquellas que sin tener autorizada la actividad financiera, entendida como la captación de recursos para colocarlos en operaciones activas de crédito, se dedican a la actividad crediticia, bien sea de manera especializada o como parte de un objeto social más amplio. Lo anterior quiere decir que su principal característica radica en que a estas cooperativas no les está permitido captar recursos vía depósitos de ahorro, lo que implica que su principal fuente de apalancamiento la constituyen los aportes de los asociados.
Cooperativas especializadas:
Son aquellas que se organizan para atender una necesidad específica correspondiente a una sola rama de actividad económica, social, cultural o ambiental.
Cooperativas de vivienda:
Son asociaciones de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades de adquirir vivienda, locales y otros bienes inmuebles, para lo cual adquieren suelo para construir y urbanizar. Estas cooperativas se han consolidado como uno de los mejores medios para acceder a vivienda a costos razonables y de calidad.
Cooperativas de trabajo:
Asociado: son cooperativas asociativas cuyo objeto es proveer a sus socios de puestos de trabajo, en tiempo parcial o completo.
Cooperativas de turismo:
Tienen como finalidad promover, desarrollar, organizar y ofrecer servicios turísticos a terceros y a sus propios asociados.
Deducible:
Participación del asegurado en la pérdida ocasionada por el siniestro. En el caso específico del Seguro para su Ahorro de FOGACOOP no hay deducible, es decir, ante un eventual pago de este Seguro, el Fondo asume el 100 % de los depósitos asegurados, hasta el tope máximo establecido según el tipo de cooperativa.
Derechos de inscripción:
Suma que debe ser pagada por las cooperativas que, de acuerdo con la Ley 454 de 1998, deben inscribirse en FOGACOOP. Este pago se realiza por una sola vez.
Disolución de una cooperativa:
Es el acto previo y necesario para abrir el proceso de liquidación.
Emplazamiento:
Aviso mediante el cual se cita a una persona en un lugar y un momento determinados, especialmente para contar o justificar algo.
Indicador de calidad de cartera:
Mide la proporción de la cartera calificada en B, C, D y E, sobre la cartera total.
Indicador de cubrimiento de la cartera bruta:
Valora el nivel de cobertura de la cartera bruta, para lo cual se toma el total de las provisiones de cartera sobre el total de la cartera bruta. Cuanto más altas son las provisiones, la entidad está más cubierta frente a un posible deterioro de la cartera.
Indicador de cubrimiento de la cartera vencida:
Evalúa el grado de cobertura de la cartera calificada diferente de A, para lo cual se toma el total de las provisiones de cartera sobre el total de la cartera diferente de A. Cuanto más altas son las provisiones, la entidad está más protegida ante un eventual no recaudo de la cartera calificada diferente de A.
Indicador de la rentabilidad del capital - ROE:
Muestra la proporción de excedentes con respecto al patrimonio.
Indicador de obligaciones financieras sobre activos:
Presenta la proporción de los activos que está apalancada con crédito externo. Incluye tanto los créditos ordinarios como los créditos ante entidades de redescuento (Bancoldex, Findeter, IFI, Finagro).
Indicador de Rentabilidad Operacional sobre los Activos promedios - ROA:
Muestra si la actividad principal de la cooperativa es capaz de generar excedentes.
Indicador de suficiencia del margen financiero:
Mide la capacidad de la entidad para cubrir sus costos operacionales con los excedentes generados por la actividad financiera (ingresos menos egresos financieros) y complementariamente, la capacidad para asumir efectos negativos sobre el margen de intermediación o el costo de administración del activo.
Indicador del margen total:
Señala qué proporción de los ingresos totales de la cooperativa corresponden a los resultados del ejercicio.
Inscripción con convenio:
Modalidad de inscripción de aquellas cooperativas que presenten deficiencias al aplicar las metodologías de evaluación para la inscripción, o que habiendo superado estas, evidencien la necesidad de un fortalecimiento administrativo o financiero para asegurar su viabilidad futura mediante el cumplimiento de determinadas metas dentro de un convenio de desempeño.
Inscripción sin convenio:
Modo de inscripción de aquellas cooperativas que cumplan con la totalidad de los requisitos exigidos por el Fondo para su inscripción.
Liquidación de una cooperativa:
Es un proceso en el cual se adoptan una serie de medidas y se realizan los actos necesarios para el cobro de los créditos concedidos por la cooperativa, el pago de sus deudores y el reparto de la cuantía resultante entre sus miembros.
Metodología CAME:
Calificación de riesgo consistente en la aplicación de un análisis cuantitativo sobre cuatro factores determinantes en una cooperativa, a saber: capital, calidad de activos, calidad de la gerencia y rentabilidad.
Metodología de análisis por factores:
Es una herramienta complementaria de carácter técnico que permite de manera más asertiva realizar la labor de seguimiento y de medición de riesgo de la actividad de las cooperativas inscritas (SARC, SARM, SARL, SARO) y análisis dinámicos. La utilización de análisis de factores, a través de cuadrantes, incluye variables determinantes en función del ciclo económico y de particularidades del sector. El análisis de factores permite agrupar por cuadrantes a las cooperativas inscritas, previa la determinación de los factores. Los factores son indicadores que, a escogencia del analista, pretenden mostrar o tratar de explicar el comportamiento de las entidades entre períodos. Estos factores pueden ser algunos tales como: Fortaleza Patrimonial, Suficiencia del Margen, Índice de Calidad de Cartera, Relación Activos Productivos a Pasivo con Costo, o aquellos que se seleccionen.
Modelo de Alerta Temprana - MAT:
Mediante un procedimiento estadístico, el modelo determina los indicadores que mejor anticipan una situación de crisis en una entidad cooperativa. Con base en estos indicadores se establece la probabilidad de insolvencia futura de la cooperativa.
Nivel de activo productivo a pasivo con costo:
Muestra la capacidad de la entidad de transformar sus pasivos con costo en activos productivos o generadores de ingresos.
Nivel de activos improductivos:
Mide la proporción de los activos que no generan ingresos o que no están orientados a la actividad de intermediación. Se consideran como activos improductivos a todos aquellos activos diferentes al fondo de liquidez, las inversiones y la cartera productiva (cartera calificada en A y B).
Nivel de cartera sobre activo:
Valora la proporción de los activos que están colocados en el negocio de la intermediación financiera, es decir, la participación de la cartera neta dentro de los activos totales de la entidad.
Nivel de gastos generales y de personal a ingresos operacionales:
Muestra la capacidad de la estructura de gastos operacionales no financieros para la generación de ingresos operacionales.
Operaciones de apoyo:
Acciones mediante las cuales FOGACOOP ofrece apoyo a la cooperativa, tales como: compra de activos fijos, compra de cartera, crédito directo y participación en el patrimonio. Estas operaciones se encuentran sujetas al régimen establecido en el Decreto 2206 de 1998 para entidades cooperativas inscritas que se encuentren en situaciones de crisis.
Participación patrimonial:
Medida de salvamento excepcional y de carácter transitorio, implementada por FOGACOOP con las cooperativas inscritas, para fortalecerlas en beneficio de depositantes y ahorradores, así como de todo el sistema financiero y cooperativo.
Prima de seguro de depósito:
Es la cantidad de dinero que abona el asegurado para poder contar con la cobertura de seguro contratada. En el caso específico de FOGACOOP, que es la entidad aseguradora, la prima la pagan las cooperativas inscritas, y los beneficiarios del Seguro de Depósitos o Seguro para su Ahorro son los ahorradores de las cooperativas inscritas.
Reconocimiento de una acreencia por parte del liquidador:
Cuando el liquidador tiene las pruebas aportadas por los acreedores, así como las encontradas en los archivos de la entidad, que permiten establecer la existencia de los derechos reclamados de estos, y si no se presentan dudas sobre la existencia de dichas acreencias, o los derechos o las facultades del reclamante, el liquidador podrá aceptar y reconocer las acreencias.
Reserva:
Recursos con los que cuenta una entidad aseguradora para cubrir los riesgos asumidos. En el caso específico de FOGACOOP, la Reserva Técnica se compone de los dineros con los que cuenta el Fondo destinados a cubrir los diversos riesgos asociados a la actividad de las cooperativas inscritas, efectuar eventuales pagos de seguro de depósito y realizar las operaciones de apoyo a que haya lugar.
Seguro de Depósitos:
También conocido como Seguro para su Ahorro, es el mecanismo a través del cual FOGACOOP les paga a los ahorradores de las cooperativas inscritas sus recursos depositados, hasta por el monto máximo asegurado, en el caso de que la cooperativa en la cual el ahorrador tenga depositados sus recursos llegue a entrar en toma de posesión para ser liquidada por parte de la Superintendencia.
Servicio:
Conjunto de actividades que buscan proporcionar valor agregado a los usuarios, al ofrecer un beneficio o satisfacer sus necesidades.
Servicio en línea:
Servicio que puede ser prestado por medios electrónicos a través del portal de una entidad.
Sistema de Información Gerencial - SIG:
Método de información implementado por FOGACOOP, a partir de agosto de 2011, mediante el cual las cooperativas financieras, especializadas en ahorro y crédito o multiactivas con sección de ahorro y crédito inscritas en FOGACOOP, pueden acceder a los servicios prestados por el Fondo que facilitan el monitoreo y seguimiento de su evolución financiera desde el portal de la entidad.
Sistema de Información de Análisis Financiero y Medición de Riesgos (SIAF)::
Aplicativo creado y diseñado por el Fondo para el reporte y análisis de los estados financieros de cooperativas que ejercen la actividad financiera.
Superintendencia de Economía Solidaria - SuperSolidaria:
Se encarga del control, la inspección y vigilancia de las cooperativas de ahorro y crédito, las cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito y del resto de cooperativas, excepto las financieras.
Superintendencia Financiera de Colombia - SuperFinanciera:
Entidad encargada del control, la inspección y vigilancia de las cooperativas financieras.
Toma de posesión inmediata de bienes y haberes y negocios:
Es una medida temporal prevista en los artículos 114 a 116 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, la cual tiene como propósito establecer: 1. Si es posible colocar a la entidad en condiciones de desarrollar adecuadamente su objeto social. 2. Si se pueden realizar otras operaciones que permitan lograr mejores condiciones para que los depositantes, ahorradores e inversionistas puedan obtener el pago total o parcial de sus acreencias. 3. Si la entidad debe ser objeto de liquidación.
Trámite:
Conjunto o serie de pasos o acciones reguladas por el Estado, que deben efectuar los usuarios para adquirir un derecho o cumplir con una obligación prevista o autorizada por la ley.
Trámite en línea::
Proceso que puede ser realizado por medios electrónicos a través del portal de una entidad, ya sea de manera parcial, en alguno de sus pasos o etapas, o en su totalidad.
Ventanilla Única Virtual:
Sitio virtual desde el cual se gestiona de manera integrada la realización de trámites que están en cabeza de una o varias entidades, proporcionando la solución completa al interesado.